Proyecto "Los Emoticonos Extremeños: Una Revolución Inclusiva". Project "Extremeño Emoticons: An Inclusive Revolution".
Los emoticonos extremeños han emergido como un símbolo representativo de nuestra comunidad autónoma, convirtiéndose en una herramienta poderosa para la expresión cultural e identitaria. A través del dibujo del mapa de Extremadura, estos emoticonos dan vida a las crónicas de lo que acontece en la región, abarcando aspectos tan variados como la tradición, la cultura, el arte y la gastronomía.
Este innovador proyecto se centra en la inclusión, buscando llevar el lenguaje y la riqueza de Extremadura a todos, especialmente a los niños y niñas con discapacidad visual. Mediante la creación de emoticonos diseñados específicamente para ser impresos en 3D, se incorpora el sistema de escritura Braille, un método que permite a las personas ciegas o con discapacidad visual leer mediante signos en relieve. Así, estas piezas no solo se convierten en un recurso educativo, sino en una puerta de acceso a nuestras palabras y expresiones más profundas.
En un mundo donde las nuevas tecnologías son imprescindibles para acceder a diversas áreas educativas, iniciativas como las de Salud Torvi demuestran cómo la innovación y el diseño pueden transformar la enseñanza. Al trabajar con los más jóvenes, promueven la vanguardia tecnológica y la creatividad, asegurando que todos los alumnos tengan la oportunidad de conocer y apreciar nuestra identidad cultural, folclore y tradiciones.
Extremadura se caracteriza por su inclusividad, y es fundamental seguir facilitando el acceso al conocimiento sobre nuestra rica cultura a través de herramientas modernas. Los emoticonos extremeños, gracias a su naturaleza versátil y adaptativa, desempeñan un papel crucial en este proceso.
Al elaborar piezas en 3D con Braille, no solo promovemos la accesibilidad, sino que también fortalecemos el sentido de pertenencia y orgullo en nuestra comunidad.
Con esta iniciativa, cada emoticono se convierte en un pequeño embajador de Extremadura, llevando consigo la rica herencia cultural y abriendo caminos hacia un futuro donde todos puedan participar en la celebración de nuestra identidad.
Fdo.: Fernando Sembrador
- https://www.facebook.com/fernando.segadorrodriguez
- https://www.instagram.com/ferdorowsky/
- https://x.com/FerSembrador
Teníamos muchas ganas e ilusión, pero nos faltaban conocimientos sobre impresión 3D y vectorización, así que pedimos colaboración a Pepe Gragera (docente experto en impresión 3D y mejor persona) y al profe Carlos Porteros de Dios, quien nos enseñó a vectorizar las palabras. Pepe ha desglosado el emoticono extremeño en capas para que se imprima por colores y nos asesora en cada paso, resolviendo los problemas que van surgiendo, ¡y no han sido pocos!
Como también necesitábamos asesoramiento sobre el modelo DUA (Diseño Universal de Aprendizaje), solicitamos la ayuda de Antonio García Guzmán, profesor de la Universidad de Granada. Además, contamos con Martín, nuestro validador en Braille, quien revisa nuestro trabajo y nos indica las modificaciones necesarias para garantizar que todo esté correcto.
Con la seño Inma Bote, estudiamos las palabras y su significado para luego traducirlas al Braille usando herramientas online especializadas. Esta experiencia nos está enseñando muchísimo sobre el trabajo en equipo, la importancia de la accesibilidad y cómo transformar nuestras ideas en realidad. ¡Estamos muy emocionados con el resultado final!
PALABRINAS:
- Mihina: “Mijina” o “mihina”: dícese de un poco de algo, una miaja, pero aún más pequeño... Aderezado por un diminutivo de cariño extremeño.
- Acho: Diminutivo de “muchacho”, que con el paso del tiempo, de boca en boca, se ha simplificado en chacho y finalmente en "Acho" expresión que acuña numerosas acepciones dependiendo del contexto en que se pronuncie y que, por norma general, se puede equiparar al “illo” o el “pisha” andaluces, o al “tete” valenciano. Una expresión que tiene muchos más significados como llamar a los amigos, mostrar sorpresa o decepción.
- Arrecío: Helado, arrecido, congelado, aterido o entumecido por el frío.
- Agila: Caminar, andar, encaminarse. Se usa con frecuencia cuando ese caminar es más o menos apresurado. Ejemplo: "Vamos, agila, que llegamos tarde".
- Changao: Dícese cuando algo se estropea o esfarata. Algo que está roto o estropeado, que no funciona.
- Arrepío: es un “arranque, arrebato, pronto... o impulso brusco y repentino”. Chacho, te dan unos arrepíos de buenas a primeras. Ejemplo: “Le dio un arrepío y se fue pa´ casa”.
- Atrochar: Elegir un atajo para hacer el camino más corto. Cruzar por un atajo, atajar. Se usa normalmente para llegar de un camino a otro campo a través.
- "¿Cómo ha llegado tan pronto?”.
- “Es que he venido atrochando”.
- Chambergo: Una
de las palabras más usadas en el lenguaje coloquial extremeño es esta, que
se refiere al más conocido como abrigo, la prenda más preciada en el
gélido invierno. Abrigo, chaquetón, parka, gabardina. En realidad,
cualquier prenda exterior-superior de abrigo.
Además, este proyecto nos ha llevado un paso más allá en nuestro compromiso con la inclusión y la accesibilidad. Los alumnos y alumnas de 5º y 6º hemos comenzado a utilizar la web TouchSee para crear un diccionario inclusivo en Braille de las "palabrinas extremeñas".
Esta herramienta nos permite diseñar palabras y conceptos en Braille, lo que nos ayuda a entender mejor cómo funciona este sistema de escritura. También estamos aprendiendo sobre su importancia para que las personas con discapacidad visual puedan acceder a la información de manera independiente.
El diccionario estará lleno de palabras relacionadas con nuestras raíces extremeñas, la naturaleza y valores que trabajamos en clase. Este proceso nos está enseñando a ser más conscientes de la diversidad y nos motiva a seguir creando materiales que todos puedan disfrutar. ¡No podemos esperar para compartirlo con nuestros compañeros y demostrar que la inclusión empieza con pequeños grandes pasos como este! 🌟
Comentarios
Publicar un comentario